Información para autores/as
1. Originalidad y condiciones de envío
-
La revista acepta exclusivamente manuscritos inéditos. No se permite su evaluación simultánea en otras revistas.
-
Los/as autores/as deberán contar con un ORCID válido para completar el proceso editorial. Si no lo tienen, pueden registrarse gratuitamente en: https://orcid.org
-
Se permite enviar más de un manuscrito por convocatoria; sin embargo, solo se publicará uno por autor/a en cada número.
-
Se aceptan hasta cuatro autores/as por artículo, debiendo declararse las contribuciones específicas de cada coautor/a.
-
Se acepta y valora positivamente la coautoría interinstitucional o internacional, siempre que esté justificada por la calidad científica de la propuesta.
2. Tipos de contribuciones y extensión
-
Artículos de investigación original: 6,000–8,000 palabras
-
Artículos de revisión: 7,000–9,000 palabras
-
Ensayos académicos: 5,000–7,000 palabras
-
Reseñas de libros: 1,500–2,500 palabras
3. Estructura del manuscrito
-
Todos los artículos deberán incluir:
-
Resumen y abstract (máximo 300 palabras cada uno)
-
Palabras clave (5 en español y en inglés, separadas por punto y coma)
-
Cuerpo estructurado (según el modelo IMRyDC: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones)
-
Referencias completas, normalizadas según el estilo APA séptima edición.
-
-
En los ensayos académicos, se permite una estructura libre, sujeta a revisión de estilo por el equipo editorial.
-
Figuras y tablas deben estar numeradas y presentadas conforme a las normas de la APA (7ª edición).
En la sección Ciencias de la Salud, se utilizará el estilo bibliográfico Vancouver.
4. Proceso editorial
a. Revisión inicial:
-
Todos los envíos serán revisados por el equipo editorial para verificar:
-
Cumplimiento de estructura formal
-
Coherencia temática con la sección
-
Contribución significativa al campo académico
-
b. Evaluación por pares:
-
Los manuscritos que superen la revisión inicial serán sometidos a revisión por pares en modalidad doble ciego.
-
Los revisores evaluarán:
-
Claridad del problema o pregunta de investigación
-
Solidez del marco teórico y/o argumentativo
-
Rigor metodológico
-
Originalidad de los resultados o ideas
-
Calidad de la redacción y referencias
-
Pertinencia del aporte académico
-
c. Comunicación de dictámenes:
-
Los/as autores/as recibirán notificación en cada fase:
-
Aceptación o rechazo tras revisión editorial
-
Observaciones de los revisores
-
Evaluación de la versión corregida
-
Confirmación de aceptación para publicación
-
d. Tiempos estimados:
-
El tiempo promedio entre recepción y decisión final es de 3 meses.
-
La revista adopta un modelo de publicación continua, lo que permite adelantar la publicación de artículos aceptados.
5. Ética editorial
-
Se utilizará el software iThenticate para la detección de plagio.
-
El plagio, las referencias falsas, los textos generados con IA sin profundidad ni aportes, y cualquier otra infracción ética supondrán el rechazo inmediato en cualquier fase del proceso editorial.
6. Autoevaluación previa al envío
Antes de enviar el manuscrito, los/as autores/as deben verificar:
-
Cumple con la estructura IMRyDC o, en su caso, con una lógica argumentativa clara (ensayos).
-
Incluye resumen y abstract con un máximo de 300 palabras.
-
Incluye cinco palabras clave en español e inglés.
-
Las referencias están completas y siguen el estilo APA 7 (para Ciencias de la Salud, Vancouver).
-
El artículo tiene una extensión adecuada para su tipo.
-
Se han incluido las contribuciones de cada autor/a.
-
Se han subido dos versiones del manuscrito: una versión completa y una versión anonimizada para revisión.
-
Se han declarado conflictos de interés y fuentes de financiación (si aplica).
7. Licencia, derechos y archivo
-
Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor.
-
La revista garantiza la preservación digital de sus contenidos mediante sistemas LOCKSS y CLOCKSS.
8. Organización por secciones
Alma Mater se organiza en ocho secciones temáticas:
-
Humanidades
-
Artes
-
Educación
-
Ciencias Económicas y Sociales
-
Ciencias de la Salud
-
Ciencias
-
Ciencias Jurídicas y Políticas
-
Ingeniería y Arquitectura
-
Reseñas de libros
Cada sección cuenta con editores responsables especializados que supervisan el proceso editorial en su área.
¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.